Para poder apostar por un servicio es necesario que, antes, se conozcan con detalle todas las características, prestaciones y beneficios que se obtendrán. Como es el caso de una cubierta vegetal. No únicamente su perfecto diseño nos mueve, también sus ventajas y sus propiedades. Por este motivo es relevante poder conocer cada uno de los detalles que una cubierta verde nos puede ofrecer.
Ante esta necesidad, en Theseconnect queremos contarte todo lo que debes saber sobre los techos verdes, antes de apostar por ellos. Estamos seguros de que tras conocer sus características y todo lo que pueden brindarte, ¡querrás decantarte por este diseño sostenible!
Las cubiertas verdes, aunque, actualmente pisan con más fuerza que antes, nacieron hace muchos años. De hecho, la más antigua, los Jardines Colgantes de Babilonia, está datada en el año 500 a.C. El antiguo diseño dista bastante de lo que conocemos ahora como techo verde, gracias al gran avance de la tecnología. Aunque, como en la actualidad, también brindaban un sinfín de beneficios.
Pero ¿de qué ventajas estamos hablando? Pues bien, nos referimos a la absorción de CO₂; a una reducción de la gestión de agua pluvial que se acumula; a un mayor aislamiento térmico y acústico; y a una eficaz eliminación de partículas contaminantes. Además de proporcionar nuevas zonas verdes en la ciudad y de darle a esta una imagen más estética.
Desarrollo innovador de la cubierta vegetal
Las capas que se utilizan hoy en día están compuestas por suelos, tres clases de tejidos distintos, láminas y capas drenantes. Así pues, una cubierta verde se crea a través de diferentes elementos:
- Capa vegetal: se compone de la vegetación, adaptada al clima y al ambiente. Una capa vegetal puede ser de dos medidas distintas, de más de 15 centímetros o menos. Hablaremos, según su tamaño y otros factores, de una capa extensiva o de una intensiva.
- Sustrato: una mezcla de suelo orgánico y mineral, que cuenta con nutrientes para las plantas.
- Capa drenante: la responsable de conducir el exceso de agua hacia las canaletas. Existen distintos métodos para permitir la circulación de agua de manera eficaz.
- Capa protectora antirraíces: da una mayor seguridad a la impermeabilización.
- Impermeabilización: a través de membranas asfálticas, generadas para impedir el paso del agua a la edificación.
- Estructura resistente: es la base de la cubierta, que debe contar con un pendiente de, mínimo, un 2 % de inclinación, para poder garantizar un correcto drenaje y evitar el estancamiento del agua.
Este diseño de capas ofrece un mayor rendimiento y una óptima protección de la cubierta, permitiendo que la vegetación crezca de manera correcta, y evitando filtraciones que puedan dañar la estructura del edificio.
Cubierta vegetal extensiva o intensiva, ¿cuál es la diferencia?
Las cubiertas extensivas no requieren un gran mantenimiento, ya que cuentan con un sustrato de muy poco espesor y un tipo de vegetación que no necesita riego ni mantenimiento. No son transitables, tienen una vegetación de menos de 15 cm y de un peso entre 50 y 170 kg/m².
Como hemos comentado anteriormente, según el tamaño de la capa vegetal y de otros factores, hablaremos de una cubierta vegetal extensiva o intensiva.
La intensiva, en cambio, es de uso peatonal, transitable, y las plantas que se utilizan son más vivaces y forman una mayor diversidad vegetal. El espesor del sustrato es mayor de 15 cm y su peso es a partir de 245 kg/ m².
Aspectos importantes a la hora de crear una cubierta vegetal
Diseñar espacios verdes es una tarea que exige tener en cuenta multitud de aspectos. Por lo que antes de producir un techo verde, es necesario hacer hincapié en algunos factores:
- Temperaturas máximas y mínimas.
- Pluviometría anual.
- Información sobre las variaciones de viento.
- % peligro de incendios.
- Contaminación atmosférica.
- Riesgo de plagas en el edificio.
- Máxima carga de la cubierta.
- Estimación tanto de cargas puntuales como fijas.
- Zonas de desagüe.
- Evitar atascos en caso de lluvias torrenciales.
- Espacio disponible para ubicar la cubierta.
- Pendiente de la azotea.
- Estado del edificio.
- El tipo de acceso para los usuarios de mantenimiento o de la propia vivienda.
Analizando previamente estos elementos, podremos crear una cubierta vegetal a medida, teniendo en cuenta el cliente, el edificio donde está ubicado y el clima de la zona.
Por lo que son estos aspectos y algunos más los que tienen presentes nuestros diseñadores a la hora de elaborar una cubierta personalizada.
En Theseconnect transformamos azoteas y otros espacios en desuso, mediante una solución flexible e innovadora, que apuesta por la estética y la sostenibilidad. ¿Quieres más información sobre nuestro diseño de cubierta vegetal? ¡Infórmate de todo lo que podemos hacer por ti!