¿Qué son las islas de calor urbanas y cómo podemos revocarlas?

¿Por qué hace más calor en una ciudad que en un pueblo? Las conocidas islas de calor, un fenómeno que causa una elevada temperatura, pueden ser una de las respuestas más coherentes para responder esta cuestión. Sin duda, este incremento de la temperatura en áreas urbanas supone un empeoramiento del cambio climático y de la salud de los ciudadanos. A continuación, te hablaremos de las causas y las consecuencias de las islas de calor en urbes.

El cambio climático, desde hace años, está amenazando a las grandes ciudades y a las áreas metropolitanas, aunque también en entornos naturales. Las olas de calor son algunas de las consecuencias de este cambio climático. De hecho, el crecimiento que se espera de la población en los próximos años convertirá las urbes en megaciudades, en las que fenómenos como las islas de calor estarán muy presentes.

Pero ¿cuál es la causa principal de las islas de calor? La acumulación de estructuras, como, por ejemplo, edificios, asfalto o aceras, hace que el calor se absorba y se libere lentamente. Un paisaje verde, con bosques, plantas, ríos o lagos, ocasiona un ambiente más fresco, al revés que las ciudades. Además, la contaminación generada por el tráfico y la industria también agrava la temperatura de estas zonas.

La temperatura media anual del aire de una ciudad, habitada por un millón de ciudadanos, puede ser de entre 1 ˚C y 3 ˚C más alta durante el día, a diferencia de su periferia, y de más de 10 ˚C por la noche

Causas y consecuencias de las islas ce calor en ciudades

Aparte de la acumulación de estructuras en una ciudad, existen otras causas que ocasionan este incremento de calor:

  • La carencia de zonas verdes en una ciudad provoca este acrecentamiento de la temperatura. Instalar una cubierta ajardinada extensiva en un edificio u oficina puede ser una alternativa decisiva para reducir el calor de las urbes.
  • Los grandes edificios absorben el calor y bloquean el paso del viento. De esta manera, no dejamos que las corrientes refresquen el ambiente.
  • La contaminación causada por la industria, el transporte o aparatos (como el aire acondicionado) atrapa la radiación solar, evitando que el calor se disipe y, por lo tanto, se incrementa la temperatura.

Pero ¿qué problemas desencadenan las islas de calor? Sin duda, ¡las consecuencias son muy negativas!

  • Incremento del consumo de energía. Al aumentar el calor, sobre todo por la noche, hace que la demanda de energía aumente, con el uso de aires acondicionados o ventiladores, y, por lo tanto, el precio de la electricidad también lo haga.
  • Problemas sobre la salud de los habitantes. Las altas temperaturas perjudican la salud de las personas, causando problemas respiratorios, deshidratación, cansancio o insolaciones. Estas afectaciones pueden, incluso, aumentar la mortalidad a causa de los golpes de calor.
  • Aumento de la contaminación atmosférica. Las islas de calor empeoran el estado del aire y su calidad, provocando lo que llamamos efecto invernadero.
  • Impacto de la economía. El calentamiento global de las ciudades puede suponer pérdidas económicas. Hay varios estudios, como el que publicó IOP Publishing, que así lo afirman.

Theseconnect, la solución a las islas de calor en grandes ciudades

Soluciones a las islas de calor urbanas

La arquitectura bioclimática y sostenible es, quizás, la alternativa más eficaz para solucionar este problema. Las ciudades, sin duda, necesitan la instalación de estructuras verdes, respetuosas con el medioambiente.

Hablamos, por ejemplo, de las cubiertas ajardinadas extensivas, recursos que permiten mitigar la absorción de calor y refrigerar el ambiente.

Theseconnect es un proyecto que pretende transformar las azoteas en espacios al aire libre, verdes, que ofrecen un sinfín de beneficios para la ciudad y para sus habitantes:

  1. Purifican el aire.
  2. Incrementan el aislamiento térmico y acústico.
  3. Retienen partículas contaminantes.
  4. Absorben aguas pluviales y descargan el sistema de alcantarillado.
  5. Compensan el calor absorbido por estructuras.

Los impuestos verdes, la movilidad sostenible o las zonas verdes en ciudades son otra de las alternativas que debemos tener en cuenta, si queremos revertir las consecuencias del aumento de temperatura de nuestras ciudades y de nuestro planeta.

Así pues, ¿no crees que instalar nuestro proyecto modular y sostenible en tu comunidad de vecinos, en tu oficina o zona deportiva o educativa, es una buena opción para combatir las islas de calor en urbes y el cambio climático en nuestro mundo? ¡Ponte en contacto con nosotros e infórmate mucho más sobre nuestro proyecto!

Noticias relacionadas

Dejar un comentario