Las Islas de frescor para combatir el calor extremo de este verano y los futuros

islas de frescor

Aunque las altas temperaturas que hemos sufrido este verano han remitido, este año se ha vivido el mes más caluroso registrado en el momento. Un hecho que ha invitado a que varias ciudades europeas estén tomando las iniciativas necesarias para refrescar los espacios, a través de las islas de frescor. Pero ¿en qué consisten dichas islas? ¡Presta atención a lo que te contaremos a continuación!

Ya hemos comentado en alguna ocasión que los espacios verdes son la alternativa más adecuada para poder fomentar una ciudad más saludable. En otras palabras, es la mejor herramienta para combatir el cambio climático y el calor extremo que ya sufren las ciudades a causa de la crisis climática. Por lo que reverdecer la ciudad, mediante bosques urbanos o instalando prótesis arbóreas, consigue generar sombra y habilitar, en consecuencia, islas de frescor.

Este verano los termómetros han batido récords en diferentes partes del mundo, España ha sido una de ellas

Las ondas de calor en las urbes europeas generan no solamente molestias, sino que de manera evidente ejercen un impacto severo en nuestra ciudad. Los episodios de temperaturas extremas, dificultades respiratorias u otros problemas están poniendo en peligro a los habitantes europeos y del resto del mundo. Este desafío es resultado de la transformación climática, pero, adicionalmente, agrava el estado del planeta, dado que las altas temperaturas hacen elevar la demanda de energía para la refrigeración, lo que a su vez contribuye a mayores emisiones de gases de efecto invernadero.

Ante estos episodios, que cada verano suceden con más frecuencia, se ha adaptado el horario de trabajos públicos en aquellos momentos del día más frescos o se han recortado las jornadas. Un claro ejemplo han sido los trabajadores de servicios públicos en Madrid, como la limpieza, tras fallecer un barrendero bajo las temperaturas que sufría la ciudad en plena ola de calor.

Por otro lado, algunos ayuntamientos han facilitado el acceso gratuito a piscinas municipales, y han dilatado el horario de acceso a parques y jardines. Este es el caso de París que, además, ha identificado aproximadamente 1 300 islas de frescor por toda la urbe y ha habilitado salas de refrigeración en los ayuntamientos.

En Catalunya, por ejemplo, se han abierto los famosos refugios climáticos, de los que hablamos hace un tiempo en nuestro blog. 230 refugios en los 10 distritos de la ciudad condal, abiertos desde el 15 de junio hasta el 15 de septiembre.

El concepto de “Islas de frescor”, en auge en Europa

Las islas de frescor se han posicionado como espacios urbanos especialmente diseñados para contrarrestar las altas temperaturas y promover la comodidad de los residentes. A diferencia de las áreas urbanas tradicionales, estas islas están configuradas para maximizar la vegetación, los espacios verdes y la presencia de cuerpos de agua, como fuentes.

Las cubiertas verdes, también llamadas cubiertas vegetales, están siendo muy protagonistas en este objetivo de reverdecer para refrescar la ciudad. Y es que estas zonas verdes consiguen mitigar las temperaturas, reteniendo el calor y creando microclimas más frescos a través de la vegetación y la evaporación del agua.

Tal y como ha hecho Barcelona con sus 21 ejes verdes, la incorporación de las islas de frescor está representando una oportunidad significativa para abordar los desafíos climáticos y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Estos oasis de frescura pueden transformar la forma en que vivimos y diseñamos nuestras ciudades, generando espacios más saludables, sostenibles y agradables para todos.

Londres también ha centrado su estrategia en la naturaleza, creando un bosque urbano con más de 8 millones de árboles, cubriendo el 21 % de su superficie. No obstante, las autoridades quieren aumentar un 10 % la cantidad de árboles para el 2050.

Pero el calor no lo es todo. Adaptarse al cambio climático y crear ciudades resilientes también es resistir la manera en que el fenómeno afecta a los recursos hídricos. Debido a la sequía, en zonas de Países Bajos, el suelo se está hundiendo y causando grietas en las casas. Mientras que la subida del mar amenaza con provocar mayores inundaciones en un país en el que un tercio de él ya está por debajo del nivel del mar.

Theseconnect, proyecto ideal para fomentar las islas de frescor

Fomentar

que los espacios en desuso se conviertan en cubiertas verdes que permitan al usuario conectarse, trabajar, interactuar o relajarse es, sin duda, nuestro propósito. Pero, además, si algo hemos tenido claro desde el principio en Theseconnect es que queremos fomentar un entorno sostenible y sano para nosotros y para el planeta. Y es que nuestra estructura modular está envuelta por vegetación, permitiendo reducir las altas temperaturas, generar un espacio sombrío, beneficioso para los usuarios y un gran aliado para combatir el cambio climático.

¿Te gustaría poder brindar un espacio de frescor, sostenible y beneficioso para la salud y el medio ambiente en tu oficina o edificio? Si es así, ¡te animamos a que te pongas en contacto con nosotros!

Noticias relacionadas