La necesidad de socializar y el peso de la soledad en nuestro planeta

Necesidad de socializar en nuestra sociedad

Según un estudio publicado hace poco, el 13,4 % de los españoles se siente solo. Dentro de este tanto por ciento que, para muchos, puede protagonizarse por mujeres y hombres de la tercera edad, la realidad es que lo representan jóvenes de 16 a 34. Sorprendentemente, es la comunidad más resentida, más que los mayores de 75 años.

El resultado de este estudio afirmó que una de cada cinco personas siente que es una actitud estructural, es decir, que sufren el sentimiento de soledad día a día. Si sumamos los costes sanitarios, junto con la bajada de productividad y la calidad de vida, los resultados son escalofriantes: más de 14 mil millones de euros, lo que equivale a un 1,17 % del PIB.

Lamentablemente, la soledad es un hecho que abarca a mucha de la población y afecta a todas las generaciones y géneros. Pero ¿cuál es el problema? Esta gran epidemia silenciosa viene dada por diferentes factores, aunque la falta de convivencia o apoyo del entorno de la persona pueden ser las razones de más peso.

La dificultad para relacionarse con los demás, razones laborales, mala salud o el cuidado a personas ajenas son algunas de las causas de la soledad no deseada. Aunque, las transformaciones tecnológicas también pueden ser causa de estas estadísticas, ya que instan a los usuarios a vivir en un escenario social en el que la sociabilidad es mucho menor que la que había antes.

Enfermedades como la ansiedad crónica o la depresión son las más frecuentes en aquellas personas que se sienten solas

El coste que se debe asumir ante este escenario es otro de los aspectos que preocupa, ¡y mucho! El estudio realizado, de hecho, desglosa los costes sanitarios en tres diferentes partidas:

  1. La frecuencia de servicios sanitarios que se llevan a cabo a raíz de las de aquellas enfermedades que aparecen a causa del sentimiento de soledad, como la ansiedad crónica, las depresiones, las enfermedades mentales, o cardiovasculares.
  2. La pérdida de productividad, a causa de las discapacidades, las limitaciones de movilidad o de memoria, entre otros aspectos, que impiden que las personas puedan cumplir con sus tareas y responsabilidades laborales.
  3. El estrés, la angustia y la ansiedad hacen que las personas pierdan su calidad de vida y esta se vea reflejada en el rendimiento laboral, en problemas físicos y emocionales, así como en la muerte prematura que afecta a miles de personas.

¿Cómo nuestro Theseconnect puede ayudar a socializar?

Theseconnect ayuda a socializar

Una de las principales metas de crear este proyecto fue, sin duda, el de transformar espacios en desuso para conseguir otros donde la socialización al aire libre esté muy presente. Así pues, nuestro objetivo era poder construir un sitio que inspirara y promoviera el bienestar de los usuarios. ¡Y así ha sido!

Cuando preguntamos a cualquier usuario que se encuentra en nuestro Theseconnect qué es lo que más les gusta de este espacio, la mayoría contestan que es un lugar donde pueden estar tranquilos, relajarse, hablar e interactuar, pero, además, pueden conectarse en cualquier momento y trabajar o estudiar en un espacio saludable.

El contacto con la naturaleza, además, es un aspecto clave para mejorar la salud física y emocional de las personas, como bien te contamos en este artículo sobre cómo conectar con la naturaleza día a día en una urbe. Y con nuestro Theseconnect fomentamos este contacto con la naturaleza, mediante nuestro espacio verde, ¡hecho a tu medida!

Noticias relacionadas