Hace unas semanas te hablamos del upcycling, una técnica muy empleada en la actualidad para utilizar materiales y objetos y darles una segunda vida. Sin embargo, esta semana queremos centrarnos en la arquitectura de reciclaje, un paso más del superreciclaje, que permite construir viviendas, edificios o locales dándole forma a lo que entendemos por sostenibilidad. ¡Te lo contamos en este artículo!
En los años 80, la arquitectura de reciclaje empezó a abrirse camino hasta en la actualidad. Nació con la finalidad de proteger y cuidar el medio ambiente y, además, construir de una manera más económica. Y es que este término se originó ante la problemática cantidad de residuos y desechos que generaba diferentes sectores, como el industrial, y que tanto perjudicaban y lo siguen haciendo al medio ambiente.
Maderas nobles, ladrillos, baldosas hidráulicas o enrejados son algunos de los materiales que se utilizan en la arquitectura de reciclaje
Este estilo arquitectónico también se originó ante la escasez de materias primas. Y es que la realidad es que vivimos en un planeta finito en el que los materiales, con el paso del tiempo, van agotándose. Por este motivo, es tan importante la visión de una nueva economía basada en la sostenibilidad, la economía circular.
Así pues, el reciclaje sostenible es un tema que hoy en día no puede pasar por alto, ya que el cambio climático está afectando a nuestro mundo, a nuestro ecosistema y a la salud de las personas. De ahí la necesidad de que la industria de la construcción esté ligada a la conciencia ecológica.
A diferencia del upcycling, los materiales deben pasar por procesos industriales para ser reciclados. Una acción que requiere un gasto energético, aunque no el que supondría si de un nuevo producto se tratase. Por ello, el reciclaje sostenible en la construcción representa, también, un ahorro de costos importante y significativo.
Arquitectura de reciclaje: materiales reciclados en la construcción
No todos los materiales, aunque estén reciclados, son aptos para ser pieza clave en la construcción. Y es que deben cumplir un estricto control que garantice las prestaciones para que puedan ser usados en una segunda o tercera vida.
Pero ¿cuáles son los materiales más utilizados? En la arquitectura sostenible se usan maderas nobles, ladrillos de arcilla y baldosas hidráulicas, como bien te hemos comentado al principio del artículo. Sin embargo, también se pueden emplear piezas como puertas, estantes, neumáticos o botellas de plástico.
Algunos de los usos más comunes son, por un lado, las paredes de ladrillos a través de caucho y plástico y, por otro lado, las estructuras elaboradas con residuos triturados, tejados de neumáticos reciclados o pinturas de polietileno expandido.
La meta de estos productos es ni más ni menos que reducir al máximo la energía embebida de los materiales, es decir, la energía usada para diseñar, elaborar y desechar componentes y técnicas de construcción. Así como disminuir la acumulación de desechos en vertederos y, en consecuencia, la contaminación y el impacto medioambiental.
Theseconnect, proyecto con una visión de reciclaje y sostenibilidad
Ante la magia del reciclaje de materiales de construcción y cotidianos, nace Theseconnect, nuestro proyecto elaborado de plástico y madera reciclada.
Estos materiales son también 100 % reciclables y consiguen reducir el cúmulo de residuos y emisiones.
Sin duda, un mobiliario elaborado para ofrecer una mayor durabilidad a los usuarios y para favorecer el diseño y desarrollo sostenible.
Theseconnect es un espacio que agrega valor estético y funcional a un edificio. Tiene el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas, tanto de los particulares como de los empleados. ¿De qué manera? A través del diseño y la tecnología (conexión wifi y electricidad) que logran crear un lugar adecuado para trabajar, socializar y desconectar.
En Theseconnect nos adaptamos a ti, a tus entornos y necesidades. Por lo que creamos un diseño modular que resuelve todas las necesidades de nuestros clientes. ¿Te gustaría obtener más información? ¡Ponte en contacto con nosotros e infórmate más sobre la arquitectura de reciclaje!