En Theseconnect, últimamente, nos hacemos varias preguntas, como, por ejemplo: ¿hasta cuándo podrá sostener la Tierra para que exista vida? ¿Y cuál es el límite para considerar un planeta justo y seguro? Pues bien, como especialistas en arquitectura sostenible, queremos hablarte de este tema.
Según un estudio científico recientemente publicado en la revista Nature, el límite se encuentra en hasta 17 elementos cruciales, interconectados entre sí, que regulan el soporte vital y la estabilidad de la Tierra. Alarmantemente, estamos agotando estos elementos a un ritmo acelerado. Por lo tanto, la conclusión de este estudio, realizado por 40 científicos de todo el mundo, es devastadora: los seres humanos estamos asumiendo demasiados riesgos y poniendo en peligro el futuro de la civilización y de todas las formas de vida que habitan en el planeta.
Esta afirmación se basa en el hecho de que la mayor parte de los límites que nunca deberíamos haber cruzado ya han sido superados, según Johan Rockström, copresidente de la Comisión de la Tierra y autor principal del estudio. Estamos en lo que se conoce como el Antropoceno, una época en la que estamos poniendo en peligro la estabilidad y la resiliencia de todo el planeta.
Ante esta gravísima situación, este grupo de científicos presenta cuantificaciones y una base científica sólida para evaluar el riesgo del estado de salud del planeta, no solo en términos de estabilidad y resiliencia del sistema, sino también en términos de bienestar humano, equidad y justicia.
Pero ¿qué aporta este estudio? Pues bien, va más allá de las variables puramente biofísicas y advierte que, sin equidad y justicia, no podemos considerar el planeta como un lugar seguro, tal y como afirma la profesora Joyeeta Gupta, coautora del estudio.
Un planeta seguro es aquel en el que se garantizan las condiciones mínimas estables para que la Tierra sobreviva y prospere, aunque esto no garantice que todos salgan indemnes
Este estudio insiste en que, por encima de un aumento de temperatura de 1,5⁰C, los impactos pueden hacer que sea imposible revertir sus efectos. Por lo que un límite justo es aquel que consigue minimizar al máximo los daños y el impacto negativo de la crisis climática. Sería justo, por lo tanto, no extraer más recursos hídricos del subsuelo de lo que pueden regenerarse, teniendo en cuenta no solo el consumo humano, sino también el de los animales y otras especies que dependen de este recurso para sobrevivir.
¿Qué indicadores nos afirman que ya es demasiado tarde?
La Comisión de la Tierra ha cuantificado los límites seguros y justos en cuatro áreas clave: el clima, la biodiversidad, el agua dulce y los diferentes tipos de contaminantes presentes en el aire, el suelo y el agua. Por desgracia, en la mayoría de los casos, ya hemos cruzado las líneas rojas establecidas:
- Estamos alterando los flujos de agua.
- Liberamos demasiados nutrientes en los ríos debido al uso de fertilizantes.
- Estamos agotando nuestras reservas naturales.
- Superamos ya el límite seguro y justo para el cambio climático en lo que respecta al calentamiento global, fijado en 1 ⁰C por encima de los niveles de temperatura preindustriales.
Así pues, según el estudio, hemos superado el límite seguro para la supervivencia del planeta en 6 de estos 8 indicadores, y en 7 de los 8, hemos superado el límite justo. La situación, por ende, es crítica y requiere una acción urgente y coordinada, tanto de los gobiernos, como de las autoridades locales, instituciones públicas, empresas y ciudadanos, para revertirla.
¿Qué límites hemos cruzado y cuáles aún no?
Por un lado, el exceso de fertilizantes sería, sin duda, el indicador más preocupante. El llamado ciclo de nutrientes es la variable más inquietante del estudio y se refiere al exceso de nitrógeno y fósforo en el agua y la tierra a nivel global, que ha superado ya los niveles tanto seguros como justos.
Por otro lado, en cuanto a la biosfera, según el estudio, necesitamos al menos la mitad de los ecosistemas estén intactos, es decir, sean reservas naturales no explotadas para que puedan regenerar el planeta, un porcentaje que no se cumple. A nivel global, no tenemos ni la mitad de ese porcentaje, y a nivel local, necesitaríamos reservar entre un 20 % y un 25 % de cada kilómetro cuadrado ocupado por los seres humanos como hábitat natural. Sin embargo, ya hemos superado en dos tercios la superficie terrestre máxima que los humanos deberíamos dominar.
Los científicos también señalan que hemos superado los límites seguros y justos en la alteración del ciclo de agua. No obstante, aún no hemos cruzado el límite seguro de aumento de 1,5 ⁰C establecido en la cumbre climática de París, la COP21, que pidió limitar el calentamiento global muy por debajo de los grados, y si es posible, no superar el grado y medio. Pero, por otro lado, sí hemos cruzado el límite justo de 1 ⁰C, un dato que ya está causando daños significativos por todo el mundo tal y como hemos podido ver este año.
La variable más esperanzadora, que aún no ha sido traspasada ni en términos justos ni seguros, es la emisión de aerosoles contaminantes, donde aún no se han superado los límites que podrían provocar cambios en los monzones y daños en la salud humana.
Tras este escenario, ¿no crees que es necesario, como empresa, poner tu granito de arena para empezar a construir un futuro mejor para todos nosotros y los que están por llegar? En Theseconnect tenemos claro que seguiremos trabajando y luchando para crear espacios en desuso que sirvan como oda a la sostenibilidad, al medio ambiente, a la arquitectura sostenible y al respeto por el medio ambiente y por la salud de las personas. ¿Quieres luchar con nosotros? ¡Contacta con nuestros expertos e infórmate sobre cómo puedes hacerte con nuestro proyecto!