Tendencias arquitectónicas: ¿en qué consisten los refugios climáticos?

refugios climáticos

¿Has escuchado alguna vez el término refugio climático? Esta palabra está muy presente en nuestra sociedad, en estos últimos años. Y es que, tras el cambio climático y los efectos devastadores que provoca, es necesario proteger a los habitantes ante estos efectos adversos (lluvias intensas, sequías, inundaciones, ciclones, olas de calor, etc.). ¡Y estos refugios tienen un papel muy importante!

El Mediterráneo, desde hace unos años, está convirtiéndose en la zona cero de la crisis climática. La temperatura está subiendo más rápido que en el resto del planeta. Ante esta situación, se realizó un informe de alerta de los riesgos que podía suponer para más de 500 millones de personas. Las sequías, la escasez de agua dulce y el aumento del nivel del mar está amenazando nuestra zona. De hecho, la temperatura del Mediterráneo se encuentra, en la actualidad, a 1,5 ˚C por encima de los niveles preindustriales.

Lamentablemente, las previsiones son aún más trágicas, ya que se espera que en 2040 la temperatura suba un 2,2 ˚C. También se estima que más de 250 millones de personas se encontrarán en riesgo de sufrir pobreza y estrés debido a las sequías. Una falta de agua causada por el descenso entre 10 y 30 % de las precipitaciones durante el verano. Esta situación comportará que el clima sea mucho más extremo y potenciará más incendios, olas de calor y sequías.

Por otro lado, el deterioro de la calidad de aire, de los suelos y del agua, como resultado de la contaminación, son otros de los elementos que destaca dicho informe. Una problemática que provoca más enfermedades cardiovasculares, menor calidad de los alimentos, o pérdida de los ecosistemas, entre otros.

Ante esta situación, el Ayuntamiento de Barcelona ha recibido la financiación del UIA, Urban Innovation Action. Un programa que tiene el objetivo de adaptar escuelas al cambio climático a través del verde (espacios de sombra y vegetación), el azul (puntos de agua) y el gris (actuaciones para mejorar el aislamiento térmico de los edificios).

Apuesta por una arquitectura que cuida la vulnerabilidad

Barcelona ha sido la pionera en crear esta red, en 2019. Tres años más tarde se unió al proyecto Bilbao y Sevilla. Aunque ciudades como Vitoria, Málaga y Murcia están planteando el proyecto de cara a los próximos meses.

Los refugios climáticos son una tendencia arquitectónica cada vez más popular para luchar contra los cambios climáticos. Estos refugios son edificios diseñados para resistir el calor y la sequía, así como los vientos fuertes y las inundaciones.

Estos espacios suelen ser bibliotecas, centros cívicos o pabellones deportivos. Están construidos con materiales resistentes y tienen características especiales como:

  • Paredes dobles.
  • Ventanas y puertas selladas herméticamente.
  • Sistemas de enfriamiento y calefacción de alta eficiencia.
  • Estos refugios también suelen ser más aislados.
  • Una orientación solar óptima para reducir al mínimo el uso de energía.

Aunque esta función nació con el objetivo de proteger a los usuarios durante las olas de calor, ante el aumento de temperatura en el periodo estival se ha querido alargar el servicio, ofreciendo estos espacios desde junio hasta setiembre.

No obstante, la ambientóloga del AMB afirmó, hace unos meses, que esta solución comienza a ser insuficiente y es necesario repensar otra estrategia. Como, por ejemplo, implementar mejoras arquitectónicas, de accesibilidad y también socioambientales.

El 71 % de la población metropolitana de Barcelona de más de 65 años vive a 10 minutos de un refugio climático

 ¿Pero cuáles son las características que representan este tipo de arquitectura? Según los expertos en Ciencias Ambientales, los requisitos de un refugio climático son:

  • Contar una señalización en la entrada.
  • Mantener una temperatura de unos 26 ˚C.
  • Garantizar la accesibilidad.
  • Ser un espacio seguro.
  • Proporcionar áreas de descanso con asientos y agua potable.
  • Estar abierto durante la época estival, desde el 15 de junio hasta el 15 de setiembre.
  • Informar al personal sobre el equipamiento.

Si quieres conocer los refugios climáticos de Barcelona, ¡te dejamos un mapa con todos los puntos ubicados en la ciudad!

Theseconnect, herramienta para combatir el cambio climático

Theseconnect, construcción bioclimáticaNuestro proyecto tiene el propósito de crear un espacio en el que predomine la desconexión, el ocio y la interacción, a la vez que respete el medio ambiente y contribuya en la solución del cambio climático.

Pero ¿de qué manera lo conseguimos? Pues bien, a través de nuestra estructura modular, creada con materiales reciclables y reciclados, brindamos un espacio tranquilo, confortable y amable para conversar o reunirse con otros usuarios, para leer un libro o desconectar, así como para trabajar.

Nuestro espacio protagonizado por vegetación y jardines verticales convierte este lugar en una cubierta vegetal, que logra retener el agua de la lluvia, purificar el aire, regular la temperatura y promover la biodiversidad en la ciudad.

Así pues, nuestro Theseconnect puede convertirse en una parte de la construcción bioclimática que aporte a los usuarios un entorno verde, y que cuide y proteja la vulnerabilidad que amenaza el cambio climático. ¿Quieres conocer más nuestro proyecto? ¡Ponte en contacto con nosotros!

Noticias relacionadas

Dejar un comentario