El término upcycling en la arquitectura y diseño de interiores

el upcycling de la arquitectura

Si pensabas que el upcycling era un término muy moderno y actual, ¡estabas equivocado/a! Nació en 1994, gracias al ingeniero alemán Reiner Pilz, en un artículo de Thorton Kay. No obstante, no fue hasta el 2002 que el arquitecto Mc Donough y el químico Michael Braungart hablaron de este recurso en su libro titulado Cradle to Cradle, con el objetivo de encontrar un modelo idóneo para el ciclo de producción, reutilizando los materiales y reduciendo la elaboración de desechos.

Así pues, su finalidad es modificar cualquier material u objeto que está por tirar, pero que se puede utilizar y darle una segunda vida. Con esta reutilización se consigue reducir el consumo de materiales y, en consecuencia, el uso de materias primas y de energía para fabricar nuevos productos.

Los materiales de construcción tienen un gran impacto en el ciclo de vida de los edificios, posicionándose en el sector que más energía consume durante su vida. De hecho, los residuos de este sector suponen un 34 % de los producidos en un año. Por lo que, sin duda, las acciones de reutilizar o reciclar materiales contribuyen a la diminución del impacto medioambiental.

El upcycling tiene la finalidad de transformar objetos y materiales en nuevos, con un empleo distinto y de mayor valor. Upcycling es sinónimo de reelaborar, reinventar, transformar…

¿Qué diferencias hay entre este movimiento y el recycling design? Pues bien, como te hemos comentado, el también llamado suprarreciclaje pretende dar una segunda vida a materiales y objetos, creando nuevos elementos que tendrán una gran utilidad, pero sin tener que pasar por un proceso industrial. Por ello, pretende encontrar el valor actual del material u objeto, y reconvertirlo en un nuevo producto con una nueva función.

En cambio, el recycling consiste en hacer uso de objetos rotos o deteriorados para poder crear productos similares con la misma utilidad. Productos que, tras su reciclaje (fundición, trituración o licuación, entre otros), se convierten en materias primas que serán utilizadas para crear el mismo producto o uno distinto.

Beneficios del upcycling

¿Qué beneficios aporta este fenómeno en la arquitectura y diseño de interiores? ¡Toma nota!

  • Contribuir al cuidado y a la protección del medioambiente, fomentando la economía circular.
  • Ahorrar dinero, porque le daremos una segunda oportunidad a objetos nuevos.
  • Ahorrar recursos, dándole un nuevo uso a un objeto y, en consecuencia, dejando de utilizar ciertos recursos para la fabricación de un nuevo producto.
  • Disminuir los residuos, ya que evitaremos que se convierta en un desecho.
  • Reducir el gasto energético y recursos naturales, puesto que al darle a un producto un segundo uso, conseguiremos ahorrar en recursos y en aquellos materiales de los que disponemos.
  • Fomentar la imaginación y la creatividad. El upcycling se ha convertido, también, en un gran fenómeno arquitectónico que ya han usado muchos artistas.
  • Darle a un producto una mayor calidad o valor, ya que es una de las metas de esta técnica. Por lo contrario, hablaríamos de infrarreciclaje.

Edificios sostenibles gracias a esta técnica

En los últimos años la tendencia del upcycling está pisando con fuerza en el mundo del diseño de interiores. Un movimiento en el que la imaginación, la profesionalidad y la sostenibilidad priman, ante todo.

Y lo está haciendo gracias a la preocupación que cada vez más tiene la sociedad ante el cambio climático. Una realidad que nos hace decantarnos por el diseño responsable y respetuoso con el mundo que nos rodea.

Para que el proceso de construcción sea lo más comprometido posible con el medioambiente, debe seguir dos factores muy importantes. Por un lado, la reducción de emisiones de carbono y, por otro lado, el proceso de construcción debe ser completamente verde.

Aunque es un movimiento que en Theseconnect no utilizamos, sabemos que esta transformación es un recurso ideal para combatir el pensamiento tradicional, basado en comprar, utilizar y desechar, y que tiene un impacto dañino para el medioambiente.

Una filosofía que, sin duda, se ha traducido en una mayor polución en el aire, la muerte de millones de personas en todo el mundo, o la desaparición de recursos naturales, entre otras consecuencias, que son perjudiciales tanto para nuestra salud como para la de nuestro planeta.

En Theseconnect apostamos por el reciclaje de materiales con los que conseguiremos nuestra estructura modular, elaborada con plástico y madera reciclados

En Theseconnect creemos en todos aquellos proyectos, cuyo objetivo es el de disminuir el impacto medioambiental, ya sea a través del reciclaje de materiales o del suprarreciclaje de productos. Porque únicamente, a través de esta mentalidad y de esta visión social y económica, conseguiremos crear un mundo más sano y respetuoso.

Contacta con nosotros para que te demos más información sobre nuestro proyecto. Seremos tu granito de arena para lograr edificios sostenibles y más eficientes.

Noticias relacionadas

Dejar un comentario