El plástico, aunque ha tenido un papel importante en nuestras vidas, es un material muy resistente a la degradación, provocando la acumulación de millones de toneladas en nuestro ecosistema, sobre todo, en nuestros océanos. Este hecho causa efectos devastadores tanto para nuestra flora como nuestra fauna, ¡y una crisis global que debemos solucionar cuanto antes! Por ello, queremos contarte cuál es el impacto del plástico en nuestro ecosistema y en nuestra salud.
El primer material de plástico que existió fue el caucho, usado en la América precolombina, en el siglo XVI. No obstante, no era como el plástico que conocemos hoy en día, ya que era natural. Este material se extraía del árbol Carilla Elastica. Aunque, no fue hasta el siglo XIX, cuando se empezó a modificar estos compuestos naturales con químicos, para dar con materiales más resistentes y flexibles.
En 1839, Charles Goodyear mejoró la resistencia de este material, el caucho, aplicándole azufre. Un experimento que dio su fruto, creando lo que, hoy en día, conocemos como látex. Sin embargo, el plástico más sintético y artificial fue creado por James Parkes, en el 1856. Hablamos de la Parkesina, un material que luego dejó paso al PVC y, finalmente, a la Baquelita, el plástico más sintético de todos, inventado en el 1909.
El plástico es un material que cuenta con propiedades que otros no tienen: poco peso, poco color y una gran resistencia a la degradación ambiental. Por ello, esta última propiedad lo convierte en el material más contaminante del planeta
¿Cómo se elabora el plástico y que alternativas tenemos?
Para poder obtener este material tan resistente se debe utilizar el 6 % del petróleo que pasa por las refinerías. Su elaboración es un proceso muy complejo y costoso, más de lo que pensamos. ¿Por qué? Porque una vez se obtiene el petróleo, este debe convertirse en hidrocarburo deseado. Después, se agita en un reactor juntamente con los aditivos para, de esta manera, poder obtener el polímero en gránulos.
Actualmente, se puede obtener plástico incluso de elementos como la sal o la caña de azúcar. Aunque su producción es muy costosa. Por ello, existen otras alternativas para no usar plástico y que son más sostenibles. Nos referimos, por ejemplo, al acero inoxidable, un material fuerte y resistente; o la cera de abejas, un material que en los últimos años está ganando mucho protagonismo como sustituto de la película adhesiva.
Las fibras naturales, el bambú o la madera son otros materiales que se posicionan como buenas alternativas del plástico y que aportan muchas de las características que nos gustan de este.
Por último, el uso de sustancias naturales como el látex o la celulosa son beneficiosos para nuestro medio ambiente y nuestra salud, puesto que sus procesos son naturales, no contaminan y no duran más de 500 años.
¿Cómo impacta el plástico en nuestro medio ambiente?
En las últimas cinco décadas, el empleo del plástico se ha disparado. De hecho, en los últimos diez años se ha fabricado y usado más plástico que en toda la historia de nuestro mundo.
Cada año se producen, aproximadamente, 500 mil millones de botellas de plástico. Por lo que, si seguimos así, el mundo acumulará en el 2050 más de 12 000 millones de toneladas de residuos de plástico, contaminando nuestro planeta.
España es el cuarto país con mayor demanda de este material, donde se calcula que un 50 % de los envases acaban en vertederos.
No cabe duda de que la producción y eliminación de plásticos contribuyen en gran medida al cambio climático, a causa de sus diminutos trocitos que atraen y acumulan sustancias tóxicas.
Cuando un envase o bolsa cae en el suelo, se produce una liberación de sustancias tóxicas que pueden filtrarse en el subsuelo, afectando a las aguas subterráneas y a los nutrientes del suelo.
En cuanto al mar, el impacto del plástico es, quizás, el más visible, ya que se ha convertido en el mayor vertedero de productos elaborados por este material. Un hecho que provoca que muchos animales aparezcan enredados, asfixiados o consuman este tipo de residuos que pueden matarlos.
Por otro lado, las partículas del plástico, cuando entran en contacto con el agua, liberan compuestos contaminantes que acaban con la vida de muchas especies marinas. Y, cuando quedan suspendidas en el aire, pueden ser muy perjudiciales para nuestra salud y nuestro medio ambiente.
Theseconnect, proyecto que apuesta por materiales sostenibles
¿Conseguiremos crear, en un futuro, un mundo sin plástico? Esperemos que sí, aunque, su desaparición total en la Tierra será muy difícil, a causa de la lentísima degradación de los polímeros.
Por este motivo, sería importante abordar estrategias y protocolos eficaces para descontaminar el planeta de los microplásticos.
En Theseconnect apostamos por los materiales reciclados y reciclables, una filosofía circular que ha creado nuestro proyecto modular, elaborado de plástico, madera y acero reciclados. Materiales que permiten la reducción de emisiones a la hora de su elaboración, y de residuos contaminantes en el proceso de eliminación.
¿Quieres aportar tu granito de arena para hacer de nuestro mundo un espacio mejor y más saludable? Ponte en contacto con nosotros y descubre de qué manera puedes ser sostenible en tu comunidad de vecinos, tu oficina o tu edificio público y privado. ¡Reduzcamos el impacto del plástico en nuestro planeta!