Desafíos hacia un futuro sostenible en Cataluña

futuros sostenibles

El CADS, Consell Assessor per al Desenvolupament Sostenible, trabaja incansablemente hacia un futuro en el que la sociedad, la economía y el medio ambiente se aúnen en un equilibrio armonioso. Busca impulsar una sociedad dondela educación sea la base del conocimiento y la cultura sea un derecho al alcance de todos. En Theseconnect te hablaremos, en este artículo, sobre la visión del CADS para crear un futuro más sostenible.

El CADS aboga por una economía que fomente la innovación, la diversidad y la eficiencia en el uso de recursos, generando empleo y contribuyendo al bienestar de la sociedad. Este compromiso del CADS refleja la necesidad de abordar los desafíos actuales y futuros con determinación y colaboración. La protección del medio ambiente, la sostenibilidad económica y la equidad social son pilares fundamentales de su visión para el futuro.

Cataluña se enfrenta a desafíos cruciales en términos económicos, sociales y ambientales que moldean tanto su presente como su futuro. En su pleno de enero de 2020, el Consell Assessor per al Desenvolupament Sostenible tomó la decisión de elaborar un documento anual que identificara las cuestiones prioritarias para el desarrollo sostenible del país.

El CADS ha decidido priorizar 10 desafíos, tanto estructurales como coyunturales

Los 10 desafíos del desarrollo de la sostenibilidad de Cataluña

  • El cambio climático perjudicará a medio y largo plazo

Cataluña se enfrenta al desafío inmediato del cambio climático. Esto requiere medidas urgentes para fortalecer la resiliencia de la población, la economía y las infraestructuras clave. En 2020, Cataluña experimentó su año más cálido desde 1950, y las proyecciones indican un aumento de temperaturas de 2 a 3 ⁰C para 2050 y de 1 a 5 ⁰C para finales del siglo XXI. Además, se espera una disminución de la precipitación promedio anual en la región, con impactos significativos en todo el territorio y especialmente en el Delta de l’Ebre.

  • La pérdida de animales salvajes entre el 2002 y 2019

En Cataluña, las poblaciones de animales salvajes experimentaron una disminución del 25 % en promedio entre 2002 y 2019. Esta disminución se debe principalmente a los cambios en el uso del suelo, seguidos del cambio climático y la llegada de especies exóticas en los últimos años.

Cataluña no está exenta de la pérdida de biodiversidad a nivel global, donde entre 1970 y 2014, las poblaciones de animales vertebrados salvajes disminuyeron en un promedio del 60 %. Una situación que también se refleja en la UE, donde el coste de no cumplir con las metas de detener la pérdida de biodiversidad se estimó en 50 000 millones de euros anuales.

  • El proceso lento de la descarbonización de la economía

En el actual contexto de emergencia climática, la transición hacia una economía libre de carbono avanza más lentamente de lo necesario para poder alcanzar los objetivos climáticos. Además, el despliegue de fuentes de energía renovable no cuenta con un consenso territorial sólido. La UE se ha comprometido a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 55 % para 2030 en comparación con los niveles de 1990, lo que influirá en las políticas energéticas, de movilidad y vivienda en toda Europa.

  • Un 20 % de las familias catalanas son pobres

Desde la crisis financiera de 2008, alrededor del 20 % de los hogares catalanes se encuentran en situación de pobreza o riesgo de exclusión social. Según datos del Instituto de Estadística de Cataluña, la tasa de riesgo de pobreza o exclusión social ha aumentado en el último año, alcanzando el 26.3 %. Esto afecta especialmente a grupos como la infancia, los migrantes y las personas mayores. Además, durante el primer año de la pandemia, unas 800 000 personas requirieron ayuda de organizaciones del tercer sector para cubrir necesidades básicas como alimentación y vivienda.

  • El abandono prematuro de las escuelas

Un 17 % de los estudiantes en Cataluña dejan sus estudios de manera prematura, una cifra que supera significativamente el promedio europeo. Estas tasas de abandono son particularmente altas entre los jóvenes varones y las personas nacidas fuera de la UE. En este contexto, la tasa de desempleo entre los jóvenes de 16 a 24 años sigue siendo excepcionalmente alta, alcanzando el 33 % en el primer trimestre 2020.

A pesar de que el 50 % de la población catalana cuenta con educación superior, lo que supera la media europea, la formación profesional enfrenta desafíos crónicos.

  • El desarrollo de algunos niños en un entorno saludable

Los niños que representan el eslabón más delicado para el futuro del país no tienen garantizadas algunas de las condiciones necesarias para su pleno desarrollo como individuos y en un entorno saludable. En el año 2020, el 35,7 % de los niños estaban en riesgo de pobreza o exclusión social, mientras que, en 2015, el 23,8 % de los hogares con niños menores de 14 años sufrían de pobreza energética.

Además, existen evidencias científicas sobre la vulnerabilidad de los niños a los efectos del cambio climático y la contaminación atmosférica desde su gestión hasta la adolescencia.

  • El gran problema en el acceso a la vivienda

El acceso a la vivienda sigue siendo uno de los problemas sociales más graves en la sociedad catalana, y el derecho a una vivienda digna para todos está lejos de estar garantizado. El parque de viviendas sociales representa solo el 1,6 % del total, uno de los más bajos de la UE, y entre 2008 y 2019 se produjeron 151 227 ejecuciones hipotecarias, convirtiendo a Cataluña en una de las regiones con más desahucios en España, superando los 770 000.

  • La igualdad total entre mujeres y hombres

A pesar de algunos avances, aún estamos lejos de lograr la plena igualdad entre mujeres y hombres, y las situaciones discriminatorias hacia las personas LGTBI+ persisten. La brecha salarial, que alcanzó el 13,3 % en 2018, la baja participación de las mujeres en las estructuras de toma de decisiones, la falta de corresponsabilidad en el cuidado y la conciliación entre la vida laboral y familiar, continúan condicionando el presente y el futuro de más de la mitad de la población catalana.

  • La creciente terciarización de la economía catalana

Esta en la última década plantea desafíos a la capacidad industrial para diseñar, producir y aprovechar productos y tecnologías necesarios en la transición global hacia la sostenibilidad. La contribución del sector industrial al valor agregado bruto de Cataluña ha disminuido con respecto a la UE, pasando del 26,9 % en 2000 a aproximadamente el 19,8 % en 2020.Esta tendencia ha impactado en los servicios vinculados a la industria y en el mercado laboral, a menudo generando empleos con menos valor agregado y niveles de innovación tecnológicas más bajos.

  • El desequilibro territorial, el envejecimiento de la población y la falta de servicios

Factores determinantes para el futuro de las áreas rurales de Cataluña. En 2021, 2 de cada 5 municipios catalanes están perdiendo población, y 200 de ellos se encuentran en una situación crítica de despoblamiento. Hablamos de regiones de Lleida, como la Noguera o en comarcas del Priorat y Pallars Sobirà, entre otras.

En Theseconnect compartimos la visión del CADS y estamos comprometidos con la arquitectura sostenible como una contribución clave para lograr estos objetivos compartidos. Contacta con nosotros para obtener más información sobre nuestro proyecto que crea espacios sostenibles, verdes y saludables para el entorno y para los usuarios, así como un futuro sostenible.

Noticias relacionadas