¿Cómo revertir el envejecimiento de los edificios?

Barcelona es la ciudad de España que cuenta con el parque de viviendas más envejecido. Y es que, alrededor de los años 40 y 70, las dos capitales más importantes del país, Barcelona y Madrid duplicaron y triplicaron su población, a causa de la necesidad que tenían los ciudadanos de buscar trabajo en zonas más industriales.

Esta migración de las familias del éxodo rural a ciudades industriales provocó que se vieran obligadas a hacinarse en barracones. No obstante, Catalunya, para erradicar el barraquismo y dar solución a esta necesidad residencial, construyó entre el 1960 y el 80 un mayor porcentaje de su parque de viviendas actual.

Una cifra que llegó al 53 %, sumada al 15 % de viviendas que ya existían en aquel entonces, han convertido Barcelona y su área metropolitana en la zona urbana con un parque de vivienda más envejecido. Así lo afirma el análisis de los datos del catastro de las cuatro áreas metropolitanas españolas más extensas.

Por otro lado, los polígonos residenciales contaban con una escasa calidad construida, eran espacios de difícil accesibilidad y, además, no respondían a ningún modelo de ciudad: no contaban con equipamientos escolares, ni comerciales, ni tenían espacios de ocio, ni zonas verdes.

Así pues, estamos ante construcciones de poca calidad y que, además, se encuentran, hoy en día, en una situación de envejecimiento que, sin duda, debe ser revertida. Y es que es necesario renovar estas viviendas para, de esta manera, cumplir con los estándares actuales y reducir las emisiones de carbono.

Ante esta situación, el Ministerio de la Vivienda ha querido tomar iniciativas para poder dinamizar el sector. Propuestas como el plan Renove que tuvo lugar del 2009 al 2012, fueron decisivas para mejorar un elevado número de viviendas con necesidad de mejoras.

Objetivos que queremos conseguir al rehabilitar un edificio

La demanda de edificios sostenibles, energéticamente eficientes y socialmente responsables está creciendo sustancialmente. Aunque aún no existe una cartera de edificios lo suficientemente amplia que cuente con las medidas de sostenibilidad necesarias para poder establecer buenas prácticas.

El porqué puede estar originado por el erróneo pensamiento de que lo sostenible es más caro. Sin embargo, la preocupación del sector por el impacto generado en el medioambiente cada vez es mayor. Hecho que invita a que cada vez sean más los que creen en los beneficios de rehabilitar un edificio:

  • Fortalecer la seguridad de las estructuras en su estabilidad y resistencia mecánica.
  • Renovar instalaciones de suministros, como, por ejemplo, los de gas, electricidad y agua.
  • Mejorar los aislamientos térmicos y acústicos, así como reparar los daños que hayan podido causar tanto la humedad como el agua.
  • Conseguir mejores condiciones de eficiencia energética.
  • Actualizar o instalar de nuevo servicios de telecomunicación.
  • Eliminar barreras arquitectónicas que dificultan la accesibilidad para discapacitados.
  • Instalar o renovar sistemas de elevación que cumplan las actuales medidas de seguridad.
  • Actualizar zonas comunes de los edificios.
  • Reestructurar los espacios para, de esta manera, lograr dimensiones adecuadas y mejorar la funcionalidad de cada zona.
  • Mejorar la iluminación natural y la ventilación.
  • Lograr ahorro energético en la vivienda.
  • Transformar espacios comunes como las cubiertas en áreas funcionales de descanso, participación y socialización vecinal.

Rehabilitación de edificios desde el prisma ESG

Las claves de la rehabilitación se enumeran bajo el prisma ESG:

  1. Eficiencia energética. A través de la actualización de instalaciones, su mantenimiento o la introducción de placas fotovoltaicas.
  2. Digitalización. Mediante la tecnología, conseguimos la monitorización de condiciones, consumos y gestión energética.
  3. Sostenibilidad. Con el uso de materiales sostenibles, minimización de los residuos o instalación de cubiertas verdes. Es aquí donde entramos en escena Theseconnect, a través de nuestro proyecto sostenible.

Tenemos el objetivo de crear espacios en desuso zonas sociales y laborales, donde el usuario pueda interactuar, trabajar o descansar, aportando, además, beneficios para el medio ambiente. Gracias a Theseconnect el objetivo de construir ciudades saludables ¡puede hacerse realidad!

En Theseconnect y en nuestro grupo empresarial, Aprotecnic Group, trabajamos de la mano de los criterios ESG, a través de áreas de negocio como la compañía IT de Engloba, la inmobiliaria Escoge, Ambienta, dedicada a la seguridad y sostenibilidad de los espacios; o la empresa de arquitectura e ingeniería Aprotecnic.

Si quieres conocer más nuestro proyecto, ¡te animamos a que te pongas en contacto con nosotros! Somos una de las opciones más eficaces para la rehabilitación de edificios en Barcelona y Madrid.

Noticias relacionadas

Dejar un comentario