Desde hace unos años, el cambio climático está siendo toda una realidad en nuestro planeta, con el claro aumento de las temperaturas o la alteración del equilibrio natural del ecosistema. Unas modificaciones que, sin duda, exigen respuestas inmediatas. Es por este motivo que hoy queremos centrarnos en el papel que tienen los edificios sostenibles para revertir el estado de nuestra tierra antes del 2030, ¡y poder salvarla!, tal y como propone la Organización de las Naciones Unidas.
A principios de año, más concretamente el 4 de abril, el secretario general de la ONU, António Guterres, organizó una reunión con todos los líderes de la UE para tratar el tan delicado y sensible tema del cambio climático, y poder establecer unas medidas eficaces cuanto antes.
La llamada Agenda 2030es ni más ni menos que un plan de acción, a nivel mundial, que tiene el objetivo de establecer un protocolo eficiente para el futuro del planeta. En 2015 fue adoptada por la ONU, junto con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Pero ¿de qué metas estamos hablando? Pues bien, por un lado, de poder radicar la pobreza y el hambre; y, por otro lado, de preservar los recursos naturales y darle un giro de 180˚ al cambio climático, a través de la colaboración de entidades, organizaciones, empresas y de toda la sociedad.
Si bien es cierto que muchas empresas están siguiendo los ODS para poder afrontar los retos globales, lamentablemente, ningún país está, en la actualidad, en camino de llegar a los objetivos propuestos para el 2030. Y quizás la causa de esto es que aún queda mucho por hacer, es decir, para llegar a concienciar debidamente a la sociedad de la problemática que está viviendo nuestro planeta.

El papel de los edificios sostenibles, clave en el respeto por el medioambiente
No cabe duda de que las características constructivas influyen, con creces, al bienestar del ser humano, pero también a la de nuestro planeta.
Hasta ahora, la industria de la construcción no ha sido, que digamos, un sector responsable con el medioambiente, ya que para construir un edificio se necesita una gran cantidad de recursos naturales y de suelo, y genera emisiones nocivas, entre otros aspectos. Por lo que el mundo de la construcción debe reinventarse y transformarse para que la sostenibilidad pise con fuerza y se convierta en la nueva normalidad de esta industria.
Los edificios sostenibles dan valor a la sociedad y a nuestro ecosistema.
Pero ¿qué pueden aportar los edificios sostenibles al planeta? Según una de las organizaciones de referencia en la construcción, WorldGBC, este tipo de edificios, que deben estar al alcance de todos, impulsan a conseguir estos ODS:
- Objetivo 3: son edificios beneficiosos para la salud de la población, ya que fomentan un estilo de vida más saludable y protegen a las personas, frente a los daños que pueden aparecer con los procesos de construcción convencionales.
- Objetivo 6: la construcción de estos edificios protege el uso de los escasos recursos hídricos, e impulsa a usar el agua de una manera más eficiente.
- Objetivo 7: los edificios sostenibles invitan a utilizar una energía limpia, asequible y segura. Este tipo de construcción propone el empleo de energía renovable.
- Objetivo 8: crean nuevos puestos de trabajo y mejoran las condiciones de los trabajadores. Con ello, se promueve el crecimiento económico inclusivo y sostenible.
- Objetivo 9: estos edificios fomentan una construcción más sostenible, resistente e innovadora.
- Objetivo 11: es importante garantizar que las ciudades sean, cada vez, más seguras, resistentes y sostenibles. Por lo que los edificios verdes serán la clave para conseguirlo.
- Objetivo 12: una construcción que elimina los desechos que irían a los vertederos, y que regenera los recursos y los sistemas naturales.Por ello, es importante emplear materiales reciclados y reciclables, y no desperdiciar ningún recurso.
- Objetivo 13: la eficiencia energética de los edificios sostenibles combate, con creces, el cambio climático.
- Objetivo 15: los materiales que componen a estos edificios son cruciales para poder determinar su sostenibilidad. Por ello, es primordial usar materiales de origen responsable.
Las cubiertas verdes son un ejemplo de cómo las edificaciones pueden convertirse en edificios sostenibles, incrementando el aislamiento térmico y acústico, purificando el aire, reteniendo y purificando las aguas pluviales o capturando partículas contaminantes.
Y es aquí cuando entra en escena Theseconnect, transformando oficinas, edificios y viviendas en lugares más amables. Por este motivo, promovemos una arquitectura sostenible y una construcción más amigable con el medioambiente, que ayude a alcanzar las metas de los ODS y revertir la salud de nuestro planeta.
¡A por un mundo 100 % sostenible!