Ciudades sostenibles: cómo la IA puede ayudar a las ciudades

ciudades sostenibles

La Inteligencia Artificial está en boca de todos desde hace unos meses, sobre todo, desde que salió el famoso ChatGPT a nuestras vidas. Y es que aún no sabemos medir el gran impacto que están teniendo en nuestro día a día las herramientas de IA. Lo que sí que tenemos claro, en Theseconnect, es que muchas de estas tendrán un gran peso para poder conseguir el objetivo de crear ciudades sostenibles y más saludables. ¿Cómo? ¡Te lo contamos en este artículo!

Tanto en las grandes como pequeñas urbes se llevan a cabo multitud de actividades. Y es que la interacción humana social y laboral genera ciudades complejas y poco saludables (contaminación, contaminación acústica, lumínica, etc.).

Ante este escenario, la IA ha tomado un papel fundamental para hacer funcionar estas ciudades por sí mismas. Por lo que, ¿podría una IA gobernar una ciudad? La respuesta, por el momento, es que no, ya que por ahora las personas no han podido producir una mente humana ni sustituir todas sus funciones en una máquina. No obstante, podrán tener otro tipo de tareas.

En la actualidad, aún no hemos sido capaces de simular la mente, la empatía o la sabiduría en los programas de Inteligencia Artificial

¿De qué manera está o estará presente la IA en las ciudades?

El Parlamento Europeo ha definido siete dimensiones distintas en la aplicación de la Inteligencia Artificial en las urbes, para crear ciudades sostenibles:

  1. Para la gobernanza

Un estudio realizado en el 2021, sobre las actitudes europeas hacia el cambio tecnológico, afirma que uno de cada dos europeos prefiere que las inteligencias artificiales sean las que tomen las decisiones en vez de los políticos.

Sin embargo, la IA no es neutral, ya que toda herramienta está sesgada. Así lo afirma el informe AI & Cities Risks, Applications and Governance, elaborado en 2022, que se centra en los riesgos ligados al empleo de la IA y en las limitaciones que tiene. Como, por ejemplo, el hecho de no poder integrar matices o no poder evaluar sus propias decisiones y actos.

  • Para la habitabilidad, seguridad y atención médica

Si algo hace a la perfección una herramienta tecnológica es, sin duda, sintetizar conjuntos de datos a gran escala. Por este motivo, ya llevamos años usándolas para poder innovar y avanzar en la investigación y el desarrollo.

  • Para la educación y la participación ciudadana

Es necesario que los ciudadanos conozcan detalladamente cómo es y cómo utilizar la IA para poder construir mejores democracias. El desarrollo de sistemas democráticos es una tarea primordial, como bien apunta uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, elaborado por la ONU.

El objetivo de este aprendizaje es ni más ni menos que mejorar la experiencia de los habitantes ante las plataformas digitales.

  • Para mejorar la economía urbana

La IA, según el Parlamento Europeo, es capaz de desempeñar un rol primordial en la economía, sobre todo, en términos de optimización de flujos.

  • Para una movilidad optimizada

Cada vez, el uso de la IA en movilidad está más extendido y regulado. De hecho, un grupo de investigadores valencianos descubrió la manera de usar las RRSS para poder mejorar los servicios municipales, empleando, también, la IA, a través de la herramienta U-Tool.

  • En infraestructura

La IA cada vez está pisando con más fuerza en sectores que no acaban de ser visibles para los usuarios. Por ejemplo, estas herramientas están siendo usadas para la gestión de residuos, telecomunicaciones o labores policiales.

  • En medio ambiente

La IA puede ayudar, tal y como afirma el Foro Económico Mundial, a aumentar la resiliencia climática. Y es que estas herramientas tienen una gran capacidad predictiva que puede emplearse para crear estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático.

Ante esta fotografía y estos avances, no obstante, debemos ser conscientes, en todo momento, que la IA no deja de ser una máquina que puede tener fallos y puede actuar de forma errónea en el momento en el que le delegamos decisiones. Por este motivo, si queremos que en las ciudades la IA esté presente, se debe, primero de todo, eliminar las bases de datos sesgadas y prevenir los riesgos que pueden aparecer para la población.

Un objetivo en el que están ya trabajando ciudades como Barcelona, Londres o Ámsterdam. Apoyadas por la ONU-Hábitat, tienen el compromiso de crear sistemas éticos de la IA en urbes.

En Theseconnect sabemos muy bien cómo crear ciudades sostenibles y saludables: elaborando espacios verdes, a través de proyectos sostenibles, elaborados con materiales reciclados y reciclables, que no creen impacto en el medio ambiente.

Noticias relacionadas